#007 | Sobre cine y estética, cuajinicuiles y cuijas
- Chema Sánchez
- 17 dic 2022
- 3 Min. de lectura
En este episodio de El águila de Prometeo conversamos con Pancho Toledo acerca de difusión, cine y medios, limitaciones estéticas y valoración artística.
Temas:
El cine y su distinción entre otras artes.
El cine como medio de medios.
La influencia de la tecnología en el arte.
Discusiones acerca del sentido estético.
La importancia del cine en nuestro contexto.
Textos:
Esculpir el tiempo — Andréi Tarkovsky
El nacimiento de la tragedia — Friedrich Nietzsche
Aproximación teórica a la especificidad de los valores estéticos (I) — José Ramón Fabelo Corzo
Hacia una poética radical — William Rowe
El hombre que fue jueves — Gilbert Chesterton
El llano en llamas — Juan Rulfo
Citas:
“El teatro es el espacio donde la imaginación cobra contornos físicos.” — Catherine Boyle.
“El hecho estético no es explicable por ninguna esencia inamovible, ya sea que se le atribuya a ésta un origen ideal objetivo (al estilo de un Platón o un Hegel) o material (como aquellas corrientes que quieren descubrir en la naturaleza misma o en las propiedades y características materiales de los objetos la fuente de lo estético). Ni siquiera objetos creados por el artista con una intencionalidad estética tienen, por ese solo hecho, garantizada esa función. Pueden desempeñarla tal vez en relación con su creador, pero no necesariamente en un contexto social más amplio; y si esto último no se cumple se anularía prácticamente su alcance como valor. El valor estético no es en sí mismo un atributo del objeto, ni el resultado exclusivo de la plasmación en él de cierto ideal estético. Para que un objeto sea portador de valor estético ha de funcionar precisamente como tal, lo cual presupone la presencia y participación de otros sujetos que así lo perciban y un contexto social que favorezca esa percepción.” — José Ramón Fabelo.
Música:
Everywhere at the End of Time — The Caretaker
Plásticas:
Películas y series:
Waking Life — Richard Linklater
Big Fish — Tim Burton
Eternal Sunshine of the Spotless Mind — Michael Gondry
Black Mirror: Bandersnatch — David Slade
Rick & Morty: Mortynight Run — J. Rolland, D. Harmon
Rango — Gore Verbinski
Los Minions — P. Coffin, K. Balda
Chicuarotes — Gael García Bernal
Y tu mamá también — Alfonso Cuarón
El Infierno — Luis Estrada
Otros:
Autogestiva II — Caro Ocampo
Bodas de Sangre — Federico García Lorca
The Desert of Post Ideology — Slavoj Zizek
Paradoja de la flecha — Zenón
Saludos:
Pancho Toledo
Adam Neely
Heráclito
Itabiani Luis
Carolina Ocampo
Grupo Pánico
Virgen del Escándalo
Neil deGrasse Tyson
Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP
Rosalía
Marcel Duchamp
Piero Manzoni
The Caretaker
Luis Estrada
Joaquín Cosío
Mahatma Gandhi
Notas:
El cine es un medio en el cual se plasman diversas artes. ¿Esto lo hace otro tipo de arte? ¿El hecho de ser un medio lo separa de ser arte? ¿O es el arte un medio para transmitir belleza?
Diferencia entre artes efímeras (basadas en el movimiento) y duraderas: Si el arte visual es cómo nosotros embellecemos el espacio, la música es como nosotros embellecemos el tiempo.
Las artes duraderas están fijadas en el medio. En el cine se plasma o fija el momento, como la música, en un medio, al mismo tiempo que se esculpe el tiempo.
El cine es un medio en donde se transmiten otros medios de expresión estética. Ergo, se trata de un metamedio.
El cine adopta el movimiento para todas las artes por igual; se trata del implemento del movimiento dentro del arte y dentro del medio.
La distinción entre el teatro y el cine es la posibilidad de la edición.
La limitación del teatro es la realidad misma.
Quizás el cine es más parecido a la escultura, y el teatro más parecido a la música.
El humano y la máquina: ¿En qué medida el desarrollo tecnológico permea e influye la forma en la cual el arte es creado, y en qué medida aquello que es creado es resultado del cambio mismo del ser humano y de su forma de pensar?
El pináculo del arte actual son los videojuegos, porque en el cine siempre estás espectando, el videojuego trasciende aquello.
¿En qué radica el valor estético? No todo aquello que es creado con una intención estética cumple una función estética. Es decir, hay pinturas piteras… pero, sucede a la inversa también: objetos que no son creados con una intención estética terminan siendo estéticos, como las antigüedades.
El arte no existe hasta que alguien lo ve o lo percibe. ¿El ser humano descubre o inventa? En la filosofía esto se traduce como el pensamiento realista e irrealista, respectivamente.
Chinga tu madre, Marcel Duchamp.
El contexto social da el valor estético: la belleza de lo grotesco sólo puede suceder tras las atrocidades históricas del siglo XXI. Por ello, para entender el arte del presente es imperativo entender el arte del pasado.
El arte es la interacción de todos los tiempos.
Mientras haya alguien que lo vea, el arte seguirá existiendo.
Existen medios específicos para comunicar ideas específicas.
Hay talento, sólo falta apoyarlo. Hace falta cultura del consumo artístico: consuman local.
Hay que tratar al cine con cuidado, porque es el medio estético más accesible al público.
Comments